Uno de mis retos al pasar de empleada en un medio de comunicación a community manager freelance, fue entender que no bastaba con saber mucho sobre mi profesión. Ahora debía, además, ser empresaria.
Y eso, no se que opinas, pero asusta. Dependes mucho más de ti mismo/a para generar ingresos.
Yo estudié mucho sobre social media y community management. Pero la parte de empresaria la tuve que ir aprendiendo en la calle. Esto me significó muchos errores: dolores de cabeza, clientes difíciles, pérdidas de dinero…
¿Que si valió la pena? Sin duda.
Pero ¿que te parece si te doy algunos tips para que tu camino sea mejor que el mío? Estos son los consejos que hubiera querido que me dieran para iniciar mi aventura como community manager freelance:
Define tu cliente ideal
Probablemente si estás iniciando pienses que todo lo que venga es ganancia. Y, a decir verdad, puede ser que al principio debamos aceptar algunos trabajos que no son exactamente lo que queremos.
Pero…
Debo tener bien definido mi cliente ideal, aprender como encontrarlo y establecer una muy buena comunicación con él. En este artículo te explico más sobre el tema.
Construye las bases
Un edificio puede ser muy imponente… pero sin cimientos fuertes es inestable y hasta peligroso. Esta verdad que tiene que ver con la ingeniería y la arquitectura puede aplicarse a nuestro negocio de community manager freelance.
Estas bases o pilares de las que hablo son aspectos:
- Legales. Temas como decidir si vas a trabajar por servicios profesionales o vas a crear una sociedad, etc.
- Económicos. Tener un presupuesto y saber en qué necesito invertir. Entender de temas como los impuestos y otros gastos que tendrás que hacer.
- Logísticos. ¿Cómo voy a trabajar?
Para tomar decisiones debes ver más allá del presente. Por ejemplo, si quieres crecer mucho puede convenirte más crear una empresa.
Define cuando dejar tu trabajo
No se cuál es tu motivación para trabajar como community manager freelance. Puede que estés sin trabajo ahorita mismo o que quieras dejarlo en algún momento.
Deja tu trabajo solo cuando estés seguro de que puedes mantenerte a flote.
Los negocios a veces tardan en prosperar, y si necesitas de dinero urgentemente puede que no tomes las mejores decisiones.
Esta es una decisión muy personal. En mi caso, yo no me preocupé tanto por eso porque tenía el respaldo económico de mi pareja. Pero debes evaluar tu caso muy particular para que una situación de estas no te obligue a renunciar.
Especialízate
En el munco de la comunicación en general, y en específico si eres community manager freelance, hay muchas oportunidades. Pero también mucha competencia.
Por esto, debes buscar la manera de diferenciarte de alguna manera. Como ejemplo, puede ser por:
- Sector. ¿En qué fuente eres bueno? Puede ser que te convenga, por ejemplo, posicionarte como CM especialista en políticos o salud.
- Alguna habilidad especial. Destaca eso que sabes hacer muy bien sobre tu competencia.
- Tu trayectoria. Puedes valerte de esa experiencia en un sector para sobresalir en él.
Busca eso que te hace diferente y conviértelo en tu fortaleza.
Pregúntate porqué alguien preferiría tus servicios antes que los de otros. Trabaja para que los demás se enteren de esto (incorpóralo a tu marca personal).
Trabaja tu marca personal como community manager freelance
No importa lo saturados de trabajo que lleguemos a estar: debemos trabajar nuestra marca personal. Eso de que «en casa de herrero cuchillo de palo» debemos evitarlo a toda costa.
Trabajar nuestra marca personal implica muchas cosas, entre ellas:
- Tener nuestro propio blog actualizado.
- Cuidar nuestras redes sociales.
- Diseñar nuestra oferta de servicios.
Nuestra marca personal es nuestro activo más importante en este mundo 2.0; se fortalece trabajando con nosotros mismos como lo haríamos con una empresa.
En esta entrevista el padre de la marca personal en España, Andrés Pérez Ortega, puedes aprender más sobre esto:
No compitas por precio
Cuando compites por precio, te posicionas en el mercado como un servicio promedio.
Es válido si eso es lo que quieres. Pero:
- Si buscas además un reconocimiento importante como profesional, ese no es el camino.
- Siempre tendrás que trabajar con muchos clientes a la vez para hacer un sueldo decente (estarás saturado de trabajo, con poco tiempo y dinero)
- Tiene el riesgo de que siempre habrá otro que ofrezca menos. Esta competencia es desgastante.
- Dañas al sector devaluando nuestro trabajo.
Pensando en lo anterior, quizá vale la pena esforzarte para posicionarte como un excelente profesional con tarifas que te permitan mejorar tu calidad de vida. Te tomará tiempo, pero vale la pena.
No trabajes gratis
Esto debería ser lógico, y sin embargo, hay muchos que hacen trabajos gratis con justificaciones como que «estoy aprendiendo». Hay pocos casos en los que se justifica trabajar de manera gratuita. Por ejemplo, para:
- Ayudar en una causa que te interesa mucho
- Participar de un proyecto realmente bueno
- Crear un caso de éxito. De esto te hablo en el siguiente punto.
Regalar tu trabajo te desgasta y afecta a los demás.
En todos los casos anteriores deberíamos poner un tiempo límite.
Crea un caso de éxito
Cuando empezamos, es importante tener un trabajo que mostrar. También alguna referencia sobre nuestro desempeño. ¿Que hacer si no tenemos experiencia?
Crear un caso de éxito te permite mostrar tu trabajo como community manager freelance
Para crear un caso de éxito, es probable que debamos trabajar gratuitamente un tiempo (el necesario para tener resultados que mostrar). Pero esta inversión de tiempo y esfuerzo debemos hacerla de manera inteligente.
Empezamos por seleccionar bien a nuestro «cliente». Es importante que:
- Sea de nuestro sector.
- Nos permita trabajar con cierta libertad y aplicar nuestros conocimientos para poder obtener resultados.
- De su visto bueno para mostrar esos resultados.
- Sea un cliente al que te agrade donar tu trabajo.
- Comprenda que tu trabajo de manera gratuita tiene un fin y un límite en el tiempo.
- En resumen que no sea un cliente difícil.
Una vez que seleccionamos el cliente, debemos dejar claras las condiciones en un contrato firmado por ambas partes.
Deberás trabajar tan profesionalmente como si fuera un cliente pagado, y dar todo para obtener esos resultados que serán tu carta de presentación. No olvides tu objetivo.
Dile no al «spec work»
El «spec work» es un término nuevo para mí. Se lo escuché a la diseñadora Laura López. Sin embargo, lo que representa me es demasiado familiar: un cliente llega, te pide que trabajes, promete que pagará después, y al final, desaparece.
Lo he vivido una, dos y hasta tres veces.
Por eso me hizo tanta gracia cuando al fin pude darle nombre a este fenómeno:
Sistematiza el trabajo
Cuando tenemos pocas propuestas que presentar o tareas por hacer, podemos darnos el lujo de durar mucho tiempo en ellas. Pero conforme crezca tu negocio, es importante crear mecanismos para que se faciliten las cosas. Entre ellos:
- Machotes y plantillas (que luego personalizarás, pero serán una guía que te ahorrará mucho tiempo).
- Guías de cómo se hacen las cosas, para que sea más fácil sustiturite en caso de que empieces a delegar.
- Tutoriales. Por ejemplo, para explicar procesos a clientes.
- Automatizaciones, como en el caso de las secuencias de emails.
Estos recursos se van construyendo poco a poco. Pero empezar desde el principio te va a evitar mucho trabajo después.
Trabaja con contratos
Los contratos son esa parte legal que algunas veces enviamos solo porque nos lo piden. Sin embargo, no deberíamos empezar ningún trabajo si no tenemos uno debidamente firmado.
¿Porqué?
Porque son tu garantía y la del cliente.
Si haces contratos bien hechos, donde se definan claramente las condiciones y responsabilidades de cada parte, tienes una herramienta para evitar problemas después. Y recuerda:
Un contrato no vale nada sin firmas.
Vale la pena que un abogado revise bien tus contratos.
Define las condiciones
Antes de empezar a trabajar con un cliente como community manager freelance, asegúrate de que las condiciones han quedado claras. Algunas se incluyen en el contrato, pero también puedes adjuntar algún documento que hable asuntos como:
- Tu manera de trabajar. Una vez tuve un gran malentendido con un cliente porque yo no hago reuniones en los lugares de trabajo (solo por skype), y el quería que lo visitara. Al final tuve que aceptar porque la verdad no se lo dejé claro desde el inicio.
- Plazos (para cumplir objetivos, entregar informes, hacer pagos, entregar materiales, etc.)
- Horarios. ¿Cuándo estás disponible? Si no le haces ver a tu cliente que tienes una vida privada que se debe respetar, después será demasiado tarde.
Definir las condiciones no solo es positivo para ti. También el cliente va a estar tranquilo porque sabrá qué esperar y cuando.
Maneja bien tu tiempo
Una de las cosas que nos dicen los expertos en productividad, es que debes levantarte temprano. Yo pienso que tienen mucha razón, porque esto te permite aprovechar el día.
Pero…
También creo que todos somos diferentes y debemos acoplarnos a nuestras necesidades. Hay personas que trabajan muy bien de noche y en el día no funcionan. Yo soy una de ellas.
Eso si, es necesario organizarse. El manejo del tiempo es uno de los retos del emprendedor. Debemos tener la disciplina para imponernos horarios, metas y plazos para alcanzarlas.
El reto más grande de un community manager freelance es ser su propio jefe.
Así que si se te dificulta esta parte, te animo a buscar información y/o ayuda sobre el tema. Isa y Juanmi son una buena opción:
Trabaja por objetivos SMART
Debemos establecer objetivos SMART para trabajar con nuestros clientes. De nuevo, la claridad en este punto te va a evitar dolores de cabeza.
Si, por ejemplo, fijamos como objetivo aumentar el engagement, de eso hablará nuestro informe de resultados. El cliente sabrá que esperar de nuestro trabajo.
Los objetivos SMART son la base del plan de social media.

Establece vías de comunicación
Trabajamos en medios sociales. Tenemos a disposición chats, correos, mensajería en las distintas redes sociales, etc. Si además de recibir mensajes de nuestros seres queridos, también conversamos de trabajo/negocios por todo lado, esto es un caos.
Necesitamos establecer vías de comunicación con:
- Clientes
- Equipo de trabajo
- Provedores
Hay aplicaciones excelentes como slack y appear.in. O puedes limitarte a herramientas más comunes como:
- Correo
- Skype
Puedes hacer tu comunicación tan simple o compleja como quieras; lo más importante es que sea efectiva y ordenada.
Otro asunto con respecto a la comunicación es que debes ponerle horario. No puede ser que un cliente espere que le contestes un correo el domingo en la noche. Esto debes establecerlo previamente dentro de las condiciones que hablamos.
Tu cliente debe saber por cuál vía contactarte y tus horarios de respuesta.
En mi caso, por ejemplo, tengo un teléfono móvil para trabajo, y cuando no estoy disponible lo apago. Mis clientes no tienen mi número personal.
Aprende a decir no
No.
Esa palabra tan sencilla, corta y fácil de decir que sin embargo nos cuesta tanto, es la llave para tu tranquilidad.
Es mejor un no a tiempo que un sí comprometido.
Vas a tener que decir que no a:
- Clientes tóxicos
- Proyectos que no están dentro de tu interés profesional
- Favores que te complican la vida.
- Personas que no te convienen.
Si debes decirle a tu tía que no puedes administrarle el facebook, debes aprender a hacerlo. Punto. Es así de radical si quieres triunfar y tener además tranquilidad.
Nunca dejes de capacitarte
Mi papá me decía (como broma) que yo estudiaba en esta vida para ejercer en la siguiente. Nunca comprendió porqué me gusta tanto capacitarme.
Me hacía gracia, pero la verdad es que no comprendo que resulte tan extraño a ciertas personas que uno busque estar actualizado y mejorar en lo que hace.
Si no inviertes tiempo y dinero en capacitarte, te quedarás atrás.
La capacitación es importantísima. Más aún en estos tiempos. Mucho más en una profesión como la nuestra en constante evolución. Esto no significa necesariamente estar metido en una universidad formal.
Opciones hay miles. No hay excusa en estos tiempos 2.0:
- Eventos (conferencias, seminarios)
- Leer libros
- Cursos y talleres presenciales
- Infoproductos
- Suscribirse a blogs, podcasts, etc.
La actualización constante no se limita a tu campo profesional. También debemos estar al día en temas como productividad, emprendedurismo, mindset, etc.
Delega: como community manager freelance no puedes abarcarlo todo
En un principio, vas a tener que hacer de todo. Pero tan pronto como puedas, debes buscar delegar. Puedes hacerlo buscando otros freelance como tu que hagan aquellas cosas que no son tu especialidad.
Nadie puede ser bueno en todo. Si quieres dar servicios de calidad debes buscar partners.
Algunas de las cosas que puedes delegar:
- El diseño
- La parte de programación
- La producción de videos
Delegar te va a permitir ofrecer calidad y tener tiempo para encargarte del negocio.
Crea un equipo
Esto tiene mucho que ver con el punto anterior. Y no te equivoques: para crear un equipo no tienes que contratar en planilla a una legión de empleados.
Creas un equipo cuando cultivas una relación de confianza con buenos profesionales a los cuales les contratas los servicios cuando así lo necesites.
Aunque he cometido muchos errores (como todo el mundo), una de mis grandes virtudes ha sido escoger bien a mi gente. Te comparto los cuatro aspectos que creo son fundamentales a la hora de seleccionar un miembro de nuestro equipo:
- Sus habilidades profesionales. Deben ser buenos en lo que hacen. Como Andrés, mi diseñador, en quien confío cualquier trabajo con los ojos cerrados.
- Su actitud hacia el trabajo. Con Eli, mi community manager, yo se que el trabajo estará listo a tiempo. Siempre. No quiero ningún genio irresponsable a mi lado.
- Sus cualidades humanas. Jeffry, mi programador, es además una persona noble y servicial.
- Su empatía contigo. Hay excelentes profesionales que además son responsables y buenas personas. Pero a la hora de trabajar, no hay conexión. Xini, mi socia, entiende lo que quiero apenas le explico. A veces antes.
Como podrás adivinar, crear este equipo no es asunto de un día. Es algo que lleva su tiempo.
Cuidado con los socios
Si estás pensando en dar a tu trabajo un enfoque más empresarial (no solo prestar servicios como community manager freelance), es posible que estés pensando en asociarte con un colega.
Cuidado.
No te estoy diciendo que está mal tener socios. De hecho, muchas empresas exitosas nacieron así. Yo misma tengo una maravillosa socia y estoy en camino de asociarme con un miembro de mi equipo en otro proyecto. Pero te repito una y otra vez:
C-U-I-D-A-D-O
Hacer una sociedad es como casarse con alguien. No es una decisión que debamos tomar con el primer impulso de emoción. Antes debemos respondernos:
- ¿De verdad va a ser beneficioso?
- ¿Lo necesito?
- ¿Nuestras visiones y formas de trabajar están alineadas?
- ¿Estamos de acuerdo en la parte financiera?
Un socio debe tener todas las cualidades que nombramos para los miembros del equipo. Y más.
Haz networking
Ya lo hemos dicho. No por ser muy buenos en lo que hacemos nos vamos a encerrar en una oficina y los clientes van a llegar a tocar nuestra puerta. Debes salir a crear relaciones beneficiosas para tus negocios.
Si quieres vender algo, debes mostrarlo.
Debo admitir que para mí esta ha sido una de las partes más difíciles. Y aquí va uno de mis secretos: aunque me gusta la comunicación, soy bastante tímida. Pero tuve que hacerla a un lado para poder sobrevivir.
Vas a tener que buscar relacionarte con posibles clientes, colegas de tu sector, proveedores, etc. Necesitarás asistir a eventos, reuniones, charlas. Incluso es importante establecer relaciones vía internet.
Busca opciones para escalar
Si trabajas consistentemente como community manager freelance, va a llegar el momento en que las horas del día no te alcancen y necesites crecer de alguna manera. A mi ese momento me llegó el año pasado y decidí que no quería tener más clientes. Pero cada uno busca su manera.
Puedes escalar un negocio de community manager freelance de varias maneras. Por ejemplo:
- Modelo agencia. Contratando personal y creciendo como una agencia de social media marketing.
- Creando infoproductos. Es decir, productos digitales para vender por internet.
- Con el modelo de afiliación. Vendiendo productos de terceros a través de tu blog. Sobre esta opción nos conversó en Café Social Rubén Alonso:
Como te conté yo deseché el primer ejemplo. Pero si te gusta lidiar con personal y más clietes, es una buena manera.
Pensar cómo escalar es algo que, de hecho, puedes empezar a pensar desde el principio.
También puede ser que no quieras crecer y te interese un negocio a pequeña escala como community manager freelance. No es lo que yo sugeriría, pero cada uno sabe cómo administra su vida y su trabajo. Lo más importante es estar feliz.
Gracias, excelentes consejos que me serán de mucha utilidad
Me alegro Javier. Saludos.
Hola, gracias por tus consejos, me parecieron muy útiles. Sólo tengo una observación, en donde dices «Has networking», es Haz, de hacer, no de haber, por eso va con Z. Saludos.
¡Cierto! Mil gracias. Ya lo corregimos. 🙂
Excelentes consejos y recomendaciones. Claros y 100% prácticos. Y el artículo… me encantó! Gracias.
Que dicha que te gustaron. Vaya que los he vivido en carne propia 😅. Espero que sigamos en contacto Victor.
Me encantan tus contenidos y consejos 🙂
Y a mi me encanta que te tomes el tiempo para dejarme un mensaje. Un abrazo. 😉
Gaby excelente artículo! Vi la luz con todos estos pasos que escribiste. Soy comunicadora social – periodista y justamente me encuentro haciendo un máster en community management y mi proyecto final estará enfocado en crear marca personal como community manager freelance. Tengo experiencia en periodismo cultural y es una de mis grandes pasiones y ahora tengo la gran idea de enfocarme en el sector del arte y la cultura para diferenciarme en el mercado. Muchas gracias por tu información 🙂
Alejandra me alegro. Y muy bien que empieces con tu marca personal. Enfocarte en los temas que te gustan además va a hacer que trabajes más feliz. 🙂 Te daría una recomendación más ya que piensas empezar… comienza a hacer contactos en tu sector desde ya (networking).
excelente… toda la información.
🙂
hola Gaby, hoy tuve el placer de recibir un comentario tuyo en un grupo de facebook. Me compartiste tu pagina y debo decirte que esta excelente tu contenido. Felicidades, gracias por compartir
Saludos Mario. 🙂
Excelente post! Gracias por los tips
De nada Jeffry. 🙂
Hola Gaby! en verdad escribes increíble, estoy estudiando Content & Community manager, tengo claro mis objetivos aunque tengo que decirte que no tengo idea de como empezar mi marca, tengo un enredo tremendo en mi cabeza pero mas de planeación. Espero poder hablarte pronto para saber tu punto de vista.
Edgar, si ya tienes claros los objetivos ya diste el primer paso 😉
Hola Gaby! Que placer encontrar este tipo de artículos, te dan un empujón entre tantas confusiones y miedos a la hora de arrancar tu propia marca personal. En mi caso, soy periodista y llevo años trabajando en medios tradicionales y comunicación política, ahora quiero (y necesito) un cambio así que estoy terminando una diplomatura en CM. Gracias por tus consejos.
Saludos! Josefina.
Pues adelante Josefina con tus proyectos. ¡Te animo a seguir! Un abrazo colega. 🙂
Me encanto, excelentes consejos, me ayudaron a despejar muchas dudas.
Me alegro Verónica. Un abrazo 🤗